sábado, 30 de mayo de 2009

Empezó siendo una entrada sobre la UCEP, pero me deje llevar.



La UCEP es la Unidad de Control del Espacio Público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fue creada por el ingeniero, ex presidente de Boca Juniors.
También se la conoce por estos nombres:

"Fuerza de choque anticirujas"
"Soldados Pro"
"La patota de los desalojos"
"El grupo de tareas de Macri"
"Los 26 violentos de Macri"


Básicamente, es un grupo de personas que trabaja de noche. Primer problema.
Su función en los papeles es cuidar el espacio público. Su función en la práctica se limita a desalojar a cuanto indigente se encuentre durmiendo en la calle.
El método es el segundo problema. Los desalojan de manera violenta, amenazándolos y cuando la cosa se pone
heavy interviene la policía. Teniendo en cuenta que el grupo trata con gente en una situación de emergencia habitacional (así dicho hasta parece simpático), el hecho de que ningún miembro del grupo este capacitado para ello, es otro problema.
Los golpes durante la noche, el anonimato y la impunidad con la que cuentan ya no es un problema, sino un delito, las cosas como son.

Criminalizar la pobreza, en lugar de poner en marcha políticas públicas tendientes a garantizar los derechos constitucionales de los que son titulares los
hoyendía víctimas de la UCEP, es un prisma que nos permite ver las verdaderas intenciones de los que buscan el poder en la Argentina. Cuando los estudiantes tenemos la suerte de escuchar a algún profesor de Derecho Penal que nos dice que se pasó de un Estado de bienestar a un Estado Penal (seguramente siguiendo a ERZ), automáticamente uno piensa en los golpes de estado. Bueno, es cierto. Pero cuando uno se remonta a esa época nefasta de la historia argentina, los conceptos se desdibujan por el velo del horror general que envuelve esa época.
Es necesario ver como este mecanismo sigue vigente en democracia y cada día con mayor legitimidad. Ayer los enemigos usaban barba, hoy son pobres sin techo. La sociedad esta dominada por el miedo que oxida los cerebros de la clase media. Un monopolio que tira leña al fuego y otros medios satélites que bailan alrededor de la hoguera. Los periodistas sin escrúpulos que se llenaron la boca hablando de democracia y ahora la bastardean generando miedo, odio y oligofrenia.
Todos los días nos invaden con propaganda penal-populista (me niego a decir noticias) y me preocupa el condicionamiento que puede tener el estudiante de Derecho Penal en una facultad que parece mostrar a esta rama de la ciencia jurídica como neutra.
Entiendo que el estudiante promedio ya se olvida para esta altura de la carrera que el hombre nace libre, y la legitimidad del Estado para imponer una pena esta más que discutida, como también que la privación de la libertad debe ser el ultimo recurso y que el concepto de prisión no es otra cosa que un deposito inhumano de personas lleno de violencia física y psíquica.
Entiendo que el estudiante, salvo lectura extra-facultad, no lo sabe y probablemente nunca se lo dirán hasta que se reciba.
El Derecho Penal en la UBA te lo inyectan sin anestesia, sin una base teórica/filosófica que te permita analizarlo de una manera crítica. Esta ausencia de contenidos fundamentales, te hace un gran comprador de buzones dogmáticos con presunción de certeza.
Esta ausencia, sumada al embate hipo-garantista crea la calaña de jueces y fiscales que justifican lo injustificable, que ponen éste tipo de excusas para negar una excarcelación y que día tras día hacen del derecho penal una alfombra que tapa la realidad que nadie quiere ver.




*Sobre el derecho a la vivienda y los desalojos, me remito a éste gran post de Martín en Derecho Leído. Ah... y éste también. (incluye comentarios)
*Acá, una nota del diario Perfil, sobre la UCEP.
*Acá, un video youtube de la UCEP en acción.

Busqué noticias en Clarín y no enontre nada...
Busqué tambien en La Nación pero tampoco nada.
Crítica digital, plantea el tema pero en forma indirecta.

viernes, 22 de mayo de 2009

La clave para encarar es el oral


Este año me toca afrontar materias que evite durante toda la carrera.
Para hacerlo un poco mas leve, retome pasiones pasadas, me hice un tiempo para la filosofía y la ciencia política que había abandonado por el derecho.
La cuestión que no fue una buena estrategia. Serán materias horribles pero igual tengo que estudiarlas o mejor dicho aprenderlas y requieren un poco mas de relectura que materias que me gustan.

Entonces, para hacer este año mas leve sin que me quite tiempo de estudio, me dedique a buscar futuras abogadas ( traductoras o calígrafas, para el caso, da igual).
Después de semanas de observación, y recapitulando experiencias pasadas, recordé esta máxima: " LA CLAVE PARA ENCARAR ES EL ORAL".

¿Por qué?

Antes que nada, esta máxima no quiere decir que durante el cuatrimestre no se pueda encarar o que los resultados de este cortejo machista sean necesariamente infructuosos. Lo que nos esta diciendo, es que durante las horas previas a un parcial oral las posibilidades de tener exito aumentan de manera considerable (aprox. un 68%). Y nada tiene que ver con la homonimia entre el parcial no escrito y la felatio.

El punto central del tema (para no decir "G" que ya seria mucho para un blog estudiantil) es el particular estado emocional en el que se encuentra la alumna antes de enfrentar el parcial. Esta desprotegida, temerosa, expectante y desinhibida. Estas emociones se pueden sintetizar en dos, ya que son las únicas que nos interesan: permeabilidad y debilidad.
Aprovechando su permeabilidad te acercas y acto seguido empezas a abusar de su debilidad. Un papel medianamente digno te asegura por lo menos una segunda cita facultativa. Otra cosa que te da el momento del oral es la ocasionalidad. El encuentro parecera al azar y la muchacha no se acordará quién inicio la charla.
Lo de la segunda cita facultativa es otro punto a desarrollar. Responde a la pregunta:

¿Que se busca en el oral?

Es un error suponer que después del oral, uno se va a ir a tomar una cerveza a Killkeny o bar similar con la víctima.
Lo que se debe buscar en el oral es que la chica memorice tu rostro y de ahí en mas, te salude y se detenga a hablarte cada vez que te cruce en la facultad. Si lo logras, ya es una victoria.
Por eso se recomienda que este cortejo que detallamos se practique durante el primer parcial, lo que te va a dar dos meses de necesaria y continua proximidad con la víctima.

De acá en mas, ya es estrategia personal de cada uno. Por lo pronto, arrancas con un gol de visitante.

viernes, 15 de mayo de 2009

¿Para quién son las Becas?

Hace un tiempo, me interese en las Becas que otorga la Facultad de Derecho(UBA), e investigue un poco el asunto.

Las becas que otorga la facultad son las siguientes:


Beca Lugar Fecha de Inscripción
Beca de Investigación de la Ciudad de París París, Francia Abril
Becas Fulbright para Master y Doctorado Estados Unidos Abril
Becas OEA Varios Varios
Becas Saint-Exupéry Francia Abril
Becas de la Fundación Carolina España Varios
Becas PosdoctoralesHermes Francia Marzo y Septiembre
Convocatoria para solicitud de viajes al exterior de Docentes-Investigadores en el marco de convenios internacionales vigentes Varios Hasta el 27 de marzo de 2008

También existen convenios de intercambio estudiantil y son estos:


PROGRAMAS DE INTERCAMBIO ESTUDIANTIL
Programa Financiamiento Destino Fecha de convocatoria Fecha del intercambio
Beca Completa
Madrid
abril/mayo
enero a junio
Beca Completa
Mercosur (rotativo)
abril/mayo
agosto/septiembre a diciembre
septiembre/octubre
marzo a julio
Beca Parcial (pasaje y matrícula)
Cuatro universidades de EEUU, una de Francia y un de Bélgica
octubre/noviembre
septiembre a diciembre del año siguiente o en su defecto, enero a junio.
Sin beca
Varios destinos
Fines de marzo/abril
agosto/septiembre a diciembre
Fines de agosto/septiembre
enero/febrero a junio/julio




El solo hecho de ver los destinos, lo hace
a priori interesante.


La propuesta que ofrece la facultad es motivadora. Una frondosa carta de Universidades reconocidas a nivel mundial en la mesa amplia (aunque no lo suficiente) de la educación pública.
Con ánimo de tirarme el lance, me informe sobre los requisitos exigidos para cada una de las becas.

A rasgos generales, se puede decir que es c
ondicion sine qua non dominar el idioma del país elegido (y esto resulta obvio).
Otro requisito bastante uniforme, es presentar un coloquio en el idioma en cuestión frente a un jurado compuesto por docentes de la facultad. (también parece bastante oportuno)
Pero como condición de admisibilidad, y por lo tanto previo a los dos requisitos anteriores, se encuentra
el promedio.

Tener un promedio alto resulta también bastante obvio, siempre y cuando :
1) éste demuestre realmente tu nivel académico.
2)las notas que componen la operación matemática con la cual se va a sacar el promedio sean justas y uniformes para todo el alumnado.

La verdad es que soy escéptico respecto a estos puntos. A pesar que parezca una manera bastante razonable de comprender la multiplicidad de situaciones que se presentan en una facultad con mas de 30.000 alumnos, realmente hace imposible la idea de justicia, esfuerzo personal y merecimiento que debe guiar el otorgamiento de una beca. Y es así porque el promedio de ninguna manera refleja el conocimiento de un alumno y mucho menos su esfuerzo, esmero y potencial.

Dije escéptico y por varias cuestiones, a saber:

a) Existencia de niveles altamente heterogéneos de dificultad entre cátedras de una misma materia.
b) Existencia de profesores que no califican con mas de 7 (por fundamentos insostenibles que algún día me voy a dedicar a reproducir).
c) no se contempla formación extra-curricular, o mejor dicho, se tienen en cuenta aspectos extra-curriculares que nada hacen al nivel académico del alumno.
Ej, trabajar en la biblioteca de la facultad!
d) no se tiene en cuenta el numero de materias del postulante.
e)etc.

El promedio que se exige como mínimo es 7. Nada del otro mundo, un promedio promedio.
Sin embargo cuando estas por presentar los papeles necesarios para solicitar la beca, aclaran que debe ser mayor a 8,5. Y acá esta el punto. Tener un promedio mayor a 8,5 excede el marco del esfuerzo, más parece acercarse al ámbito del azar o a la decisión deliberada de conseguir una beca a costa de una efectiva preparación académica.

Es ámbito del azar. Si tenés mala suerte, de encontrarte en tu carrera con mas de 5 profesores que no ponen mas de 7 (nada difícil en Bs. As.) , tu beca se fue para siempre. Para contrarrestar las notas de esas materias tenes que sacar solo 10´s durante un año seguido. Una ganga.
Ni hablar de las cuestiones personales/familiares que puede vivir un alumno a la hora de enfrentar un parcial. Aunque no lo parezca, estas circunstancias son de
facíl fiscalización al tiempo de otorgar una beca. (como veremos luego)

Promedio y conocimiento no caminan de la mano.Supongamos que tuviste la suerte de no toparte en tu carrera con profesores de esa caleña.

a)Si
tenes ganas de aprender y por lo tanto te anotas en catedras exigentes, tus posibilidades se reducen cada vez mas. Situación mas injusta aún, si posteriormente la beca la consigue un alumno que curso las 5 civiles en la cátedra Ghersi (para los que no estudian en la UBA, es famosa por su extrema EXTREMA facilidad).


b)Ahora supongamos dos estudiantes que se anotan en las mismas cátedras, pero uno de ellos realiza tareas de investigación extra-curricular. Éstas le consumen tiempo de estudio y posiblemente el alumno que no realiza estas actividades se encuentre en ventaja frente al otro y por ello obtenga una nota mayor en el parcial.

c)Otro caso similar , es el muchacho que trabaja 6 horas por día en el Poder Judicial. Evidentemente con mejor manejo en ciertas áreas del Derecho que el alumno que no trabaja, o lo hace en una farmacia; se ve perjudicado por el menor tiempo de estudio que le consume
adquierir ese conocimiento que no se rfleja en el promedio.

Como vemos en estos casos (a,b y c), la posibilidad de obtener una beca es inversamente proporcional al conocimiento.

Decisión deliberada de conseguir una beca en desmedro de una efectiva preparación.
Teniendo en cuenta esta realidad, el alumno puede desviar su camino una vez entrado el CPO. Cuando subir el promedio pasa a ser nuestra prioridad, la verdad que estamos en problemas. Estamos en problemas porque el que paga los platos rotos es nuestra formación profesional. El alumno desvaría y empieza a elegir las famosas materias "robos". Deja de lado materias importantisimas o simplemente interesantisimas para anotarse en un sinfin de asignaturas pelotudas con profesores gagas.
Otra paradoja del mérito en la que el desvariado le saca ventaja al
conciente luchador de las aulas.


Resumiendo la cuestión, para tener un promedio mayor a 8,5 estuve haciendo cálculos y reorganice mi vida ya que nada de lo que hacía figuraba en mi promedio:
Deje el
laburo
Deje de salir a la noche
Deje de salir a la tarde
Deje a mi novia
Deje a mis amigos
Empecé a trabajar en la biblioteca de la facultad
Me anote como ayudante de cátedra en "daños en el deporte"
En las materias opcionales elegí "derecho de las
torutgas marinas a desovar en tierra y volver sanas y salvas al mar" en lugar de hacer " Derecho Contitucional profundizado".
Deje de leer los blogs que tanto le daban a mis horas de ocio.
Deje de leer el diario.
Deje de leer novelas de
García Marquez, y cuentos de Borges.
Deje
Rawls y Dworkin.
Y ya no voy un
par de horas antes a la facu a leer Derecho y Razón de Luigi Ferrajoli en la sala slienciosa.



Para no dejar ésta entrada en una mera crítica destructiva, propongo eliminar el promedio como requisito de admisibilidad, ya que nada nos dice del alumno y sustituirlo por un simple
examen que realmente refleje los conocimientos del alumno adquiridos, no solo en la facultad, sino los que por cualquier causa haya podido adquirir.



Aufiedersen.

miércoles, 13 de mayo de 2009

Duelo de Titanes



Debate Gargarella-Arballo sobre las famosas candidaturas testimoniales.
Aportes jurídicos y politologos.

Post y comentarios sin desperdicios:

Todo esto acá.

miércoles, 6 de mayo de 2009

La ecuación "pobreza = delincuencia" llego a las nubes



Días atrás navegaba por una serie de páginas oficiales, hasta que en el sitio del Sistema Argentino de Información Jurídica (SAIJ), me tope con éste árticulo de doctrina.
Se titula: Aspectos jurídicos sobre la problemática de los pasajeros insubordinados o perturbadores.
El autor : Carlos Maria Vasallo.

Su lectura motivó algunas futuras entradas que requieren un poco mas de elaboración, por lo que voy a esperar el fin de la temporada parcialera. El tema que me sedujo realmente del árticulo son las "listas negras" que confeccionan las compañias aéreas y su presunta legalidad. Como es un tema que no manejo, dejo la posibilidad abierta a quién quiera realizarlo de manera mancomunada.

En fin, esta corta entrada se refiere a un pasaje del mismo articulo y pretende mostrar otro razonamiento facista, donde pobreza es sinónimo de inadaptado.
El autor buscaba los orígenes del problema de los insubordinados y perturbadores de los vuelos y ,oh casualidad, miren donde lo encuentra:


Hasta la década del 70 el realizar un viaje en avión era un acontecimiento poco común, reservado a personas de cierto nivel económico, social y de educación. Las familias ahorraban para el que sería su viaje a Europa, u otros lejanos destinos. Los viajes de negocios, eran muy acotados, a diferencia de los ejecutivos de hoy, convertidos compulsivamente en pasajeros frecuentes. La masificación del transporte aéreo, implicó el ingreso a las aeronaves de personas con diversos niveles de educación, costumbres y control de sí, muchas veces volando contra su voluntad, y la incorporación de millones de pasajeros anuales con un porcentaje de personalidades sicológicamente "anormales", que no se comportarán en forma correcta, o bien "normales" pero susceptibles de entrar en un estado de alteración ante inconvenientes en los aeropuertos o bien en vuelo. Se produjo así, la traslación del ámbito de tierra, donde sucedían los conflictos, al aéreo, hasta tal punto que la OACI afirma que: "lo que habitualmente ocurre en las calles está ahora ocurriendo abordo de los aviones.."




De Guillermo Andino no me extraña, pero de un jurista y ésta altura del partido...


viernes, 1 de mayo de 2009

Inseguridad, el ultimo mito urbano con un triste tinte Lombrossiano.




Lo que sucede en Argentina en este ultimo tiempo, no es novedad.
Quienes no nos unimos al lema "el que mata tiene que morir", somos atacados por la turba revanchista y un debate racional se hace imposible. Tratamos de explicar qué son las garantias, qué son los DD.HH, pero ese mensaje no penetra en nuestro interlocutor que lo único que quiere es ver a los pibes-paco quemandose en la hoguera .
La opción B es acudir a algunos trabajos realizados por la criminología y mostrarle a nuestro interlocutor por qué piensa como piensa.
La historia nos muestra como la creación de sensaciones y la elección de un chivo expiatorio, terminaron en sangrientos intentos de limpieza racial.


¿Como se crea un mito en la sociedad ?
Básicamente en base a prejuicios o supersticiones que no pueden comprobarse. No obstante, se instalan en la sociedad y posibilitan su adhesión por convicción. Estos prejuicios se logran y difunden mediante la generalización a partir de un caso particular. Ejemplo de esto, el famoso discurso facista de Susana que disparó el tema en los medios.
Toda persona que se oponga a esas "verdades populares" se va a encontrar con una barrera infranqueable: la consecuencia lógica del guilty or not guilty (carece de argumentos- no puedo apelar)



Como se construye el mito de la inseguridad ?
El mecanismo utilizado es el estereotipo y su subsiguiente conversión en chivo expiatorio. El estereotipo criminológico es el que juzga a la sociedad y a los individuos conforme a su aspecto, deduciendo de allí conclusiones morales, biológicas, económicas, etc. Los delincuentes son feos, desdentados, agresivos, sucios, usan zapatillas con resortes, campera de lluvia, gorra, no tienen educación ni trabajo.
El paso siguiente es convertirlo en el chivo expiatorio de la sociedad, colocando todos sus defectos en cabeza de estos. Al igual que en el colegio, en la oficina, en la familia, es un mecanismo de protección. De mas esta decir, que este personaje lo va a interpretar el más débil y desprotegido de la sociedad. El chivo expiatorio es lo que no queremos ser, lleva intrínsecamente un componente de exclusión.

Lo peligroso de este mecanismo siniestro es su
moraleja:
Cuando se responsabiliza a los chivos expiatorios por su situación (ej. "son pobres porque no quieren trabajar"), la limpieza social es tan fácil de postular como si habláramos de barrer el patio de nuestras casas.

Se necesita la limpieza "porque nos están matando a todos ". Todos quieren ser detectives, todos quieren opinar sobre un crimen, todos saben de seguridad, todos quieren ser verdugos, todos quieren librar a la sociedad de criminales.
Tenemos el problema (que se basa en una superstición), tenemos al culpable (que es un chivo expiatorio) y la solución?... nada mas y nada menos que deshacerse de la manzana podrida, eliminar al inútil.
La historia habla por si sola: la inquisición, judíos, negros, etc.



y a quien le conviene toda esta falacia?
1) A quien pretende justificar mecanismos inquisitorios; y 2) tildar de incompetente a quien se encunetra en una sana posición opuesta.

Cualquier connotación política excede este post.



Cuando: a) se logra convencer a la opinión publica que la solución es extirpar el mal y esto no se hace; b) y tenes famosos creando un fondo de inversión para la compra de inyecciones letales...
todo se hace muy perverso.



*recomiendo éste post de Tomás en QsA sobre las estadiscticas del ABL criminal en EEUU